Bolivia: Ruta transamazónica divide el país

Bienvenidos/as. PRIMERO QUE NADA y por educación presentarse aquí para que nos conozcan, hacemos una breve introducción de nosotros, del vehículo que manejamos, etc etc, y después y sólo DESPUÉS realizamos las consultas necesarias en los subforos correspondientes según el tema que se trate. Gracias.

Moderador: Moderadores

Reglas del Foro
Sigamos éstas reglas por favor que son muy simples:

Abrir un tema nuevo y PRESENTARSE en el subforo: Temas General < (click aquí). Cuentenos por favor su nombre, ubicación, que movilidad posee, marca, modelo, etc, y cualquier detalle necesarios que desee hacernos saber. (Se recomienda No utilizar mayúsculas, pues equivale a "Gritar"), y es importante Completar los datos del: PERFIL < (click aquí)

Realizar las consultas en el SUBFORO CORRESPONDIENTE, (de acuerdo al tema que vaya a tratar), ejemplo: Mecánica, Equipamiento, Seguridad, Campings, etc. NO OLVIDE ACLARAR en el TITULO y en forma breve de que trata, ó a que se refiere su consulta, (no escriba cosas como: "Socorro!!!", ó "Ayudaaaa". Mencione concretamente la Marca, Cosa, ó Lugar que este relacionado con el contenido de SU mensaje).

ESTA TERMINANTEMENTE PROHIBIDO ofrecer artículos ó servicios a COMERCIANTES ó EMPRESAS que no hayan sido autorizadas a hacerlo. (para ser Vendedor Autorizado de Rodanteando, deberá solicitar el pedido aquí: >click aquí<

•Faltar en alguna de las reglas básicas mencionadas puede dar lugar a la remoción ó borrado de su mensaje, y reiterarlo conduce a la suspensión temporal ó definitiva del autor•

Gracias.
Responder
Autonauta
Mensajes: 181
Registrado: Jue Ago 13, 2009 10:55 pm
Marca: Ford F100 4x4
Modelo: Mini Motor Home GibertCar

Bolivia: Ruta transamazónica divide el país

Mensaje por Autonauta » Mar Oct 11, 2011 12:05 pm

Imagen

A los rodanteros nos gustan los caminos. Amamos recorrerlos y apreciar los paisajes a su alrededor. Unen ciudades, regiones y países pero siempre significan una intervención del hombre al medio ambiente, generando a su paso una nueva realidad muchas veces diferente. El dilema no es nuevo, desde hace tiempo intentamos promover el desarrollo sin afectar los recursos naturales.

La solución no se alcanza fácilmente en ningún caso y a Evo Morales le está costando gran parte de su capital político. El recientemente constituido Estado Plurinacional de Bolvia es una experiencia singular en muchos aspectos y estos hechos ponen a prueba su basamento fundacional.

¿Por qué se dice que esta carretera es tan importante para Bolivia? La integración y el desarrollo son los argumentos que fundamentan la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos (300 km), en el centro de Bolivia, que une los Andes con la Amazonia atravesando una reserva natural. La ruta forma parte de un corredor bioceánico que unirá los puertos del Atlántico (en Brasil) y del Pacífico (Perú), lo que contribuiría -según el gobierno- a aumentar la competitividad de la oferta exportadora nacional, fundamental para un país mediterráneo como Bolivia. En el año 2008 el proyecto fue adjudicado a la empresa brasileña OAS por un monto de 415 millones de dólares financiados por Brasil. La ruta consta de tres tramos, de los cuales el segundo de 177 km tiene proyectado atravesar por el Teritorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), una reserva natural rica en flora y fauna, lo que es cuestionado por los indígenas amazónicos que allí habitan, quienes temen que su entorno natural sea afectado por las obras.

Imagen


ImagenImagen

Más de 1.000 indígenas que marchaban a La Paz protestando en contra de la construcción de esta carretera, fueron reprimidos por la Policía produciendo un fuerte cimbronazo en el gobierno. Dirigentes declararon no entender la actitud "brutal" de la Policía resaltando la contradicción de un gobierno que dice ser indígena y ha arremetido contra los indígenas". El malestar por la decisión del gobierno boliviano se replicó en La Paz, con las renuncias de la ministra de Defensa, el viceministro de Gobierno y la directoria de Migración.

ImagenImagenImagenImagen

ImagenImagenImagenImagen

Rápido de reflejos, Morales anunció la suspensión de la construcción. "Queda suspendido el proyecto de carretera, que el pueblo decida, y especialmente los dos pueblos de Cochabamba y Beni", dijo en mensaje por radio televisión. Sin embargo, su decisión no desactivó la crisis política y el mandatario está en una débil posición en un momento crucial debido a la cercanía de la realización de unas inéditas elecciones para escoger jueces y magistrados.

Morales arrasó en cinco votaciones desde que fue elegido a finales de 2005, pero su popularidad cayó desde enero pasado tras un fallido aumento en el precio de los combustibles que desató duras protestas y le obligó a derogar la medida. En septiembre su aprobación fue del 37%, la más baja desde febrero (32%), y muy lejos del 70% con que inició su segundo mandato en 2010.

El gobierno tiene razón de estar nervioso si consideramos que los habitantes amazónicos que se oponen a la carretera en la selva continúan su marcha hacia La Paz, recibiendo apoyo de la Central Obrera (COB) quien convocó a la huelga. La protesta ha sido "contundente, con todo el coraje y la rabia contra el gobierno que no ha cumplido los acuerdos con la COB y los indígenas", dijo Pedro Montes, principal dirigente de la mayor agrupación sindical del país, quien no descarta llamar a una huelga indefinida. "¡Tipnis, Bolivia te defiende!", "Evo fascista", "Evo lacayo de las empresas brasileñas" clamaban eslóganes y banderolas, en medio de explosiones de bastones de dinamita de los mineros, tradicionales en las protestas obreras. Movilizaciones en La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, paralizaron por varias horas los principales centros urbanos. Las fuerzas policiales intensificaron la seguridad en el perímetro que rodea el centro político del país, resguardando el Palacio de Gobierno y el de la Vicepresidencia en el centro de La Paz. Las movilizaciones callejeras están respaldadas además con huelgas de hambre en varias capitales exigiendo la suspensión definitiva de la ruta.

Mientras por un lado suman los cuestionamientos al gobierno, grupos sindicales afines al oficialismo no se quedan quietos y marchan en respaldo al presidente, preanunciando un enfrentamiento entre quienes hasta hace muy poco se encolumnaban sin fisuras atrás de Evo Morales.

Hasta aquí las noticias recopiladas de distintos medios nacionales y de Bolivia. La importancia continental del modelo boliviano se refleja en el tratamiento editorial del Diario Río Negro del pasado 1º de Octubre:

El presidente boliviano Evo Morales llegó al poder como el abanderado de los "pueblos originarios", a los que, una reforma constitucional mediante, concedió una multitud de derechos sobre los recursos naturales, pero ya se ha dado cuenta de que no es nada sencillo compatibilizar el nativismo militante así supuesto con el desarrollo económico. Para alarma del mandatario, la propuesta de construir una ruta que atravesaría el Parque Nacional Isiboro Sécure ha motivado la oposición implacable de los indígenas amazónicos de la zona que ya no se sienten representados por quien es, al fin y al cabo, un aymara andino. La represión brutal por las autoridades nacionales de la marcha organizada por los contrarios a la ruta ha perjudicado mucho a Morales que, además de tener que aceptar las renuncias de dos ministros, enfrenta una serie de manifestaciones masivas protagonizadas por agrupaciones indígenas, sindicalistas, ecologistas y mineros. Aunque a diferencia de sus antecesores en el Palacio Quemado que cayeron luego de semanas de protestas violentas, Morales aún parece contar con el apoyo político suficiente como para permitirle resistirse a quienes están pidiendo que se vaya, en Bolivia la impresión generalizada es que no le será dado recuperar el predominio casi absoluto del que disfrutó hasta que, en enero pasado, la oposición furibunda de la calle lo obligó a abandonar un intento de aumentar las tarifas energéticas. Lo mismo que la ruta amazónica que se ha planeado, el aumento del precio de los combustibles que Morales impulsaba pudo justificarse en términos económicos, pero por razones comprensibles sus compatriotas se opusieron con vigor a una medida que, en el corto plazo por lo menos, los hubiera empobrecido todavía más.
Mal que les pese no sólo a Evo sino también a cualquiera que aspire a gobernar Bolivia, el apoyo electoral de una mayoría abrumadora –en diciembre del 2009 fue reelegido con más del 64% de los votos– no se traduce automáticamente en el poder necesario para cumplir con las promesas de campaña. Al contrario, por tratarse de un país pluralista de etnias, idiomas e intereses muy distintos, gobernar sobre la base de una coalición muy amplia es sumamente difícil, sobre todo si, como en efecto ha sucedido, el Poder Ejecutivo otorga a muchos grupos el derecho a vetar aquellas iniciativas que no les gusten. Parecería que Evo confiaba tanto en su propio carisma y en la adhesión popular a su voluntad de poner fin a medio milenio de historia en que la mayoría de los indígenas se vio tratada como ciudadanos de segunda, que se creía en condiciones de superar todas las divisiones sin por eso desistir de tomar medidas destinadas a mejorar el desempeño de una economía extremadamente ineficaz.
El poder de dirigentes como Evo Morales se debe a su capacidad para movilizar las aspiraciones de quienes se sienten atrapados en un orden claramente injusto, pero una cosa es liderar un movimiento de repudio y otra muy diferente conservar el apoyo de quienes se sumaron a él estando en el gobierno. A juzgar por las dimensiones impactantes que han adquirido las manifestaciones en contra de Evo, millones de indígenas bolivianos sienten que los ha traicionado. Reconciliarse con quienes están gritando consignas acusándolo de convertirse en un represor más, en un "cazador de indígenas" que se ensaña con su propia gente, no le será del todo fácil, pero a menos que lo logre Bolivia podría experimentar una repetición del ciclo ya conocido en el que las protestas violentas contra un gobierno democráticamente elegido se hagan rutinarias, con frecuencia creciente se produzcan enfrentamientos en que mueran manifestantes y, después de semanas de disturbios, la situación del presidente resulte ser insostenible. En tal caso, Evo, que aprovechó con astucia las oportunidades que le brindó la llamada "política de la identidad", subrayando la importancia de las diferencias étnicas y culturales para alcanzar el poder, caería víctima de su propia estrategia, ya que si bien los indígenas amazónicos son distintos de los andinos, cuentan con la solidaridad de sus compatriotas que tal vez no entiendan sus motivos para oponerse con tanta vehemencia a la construcción de una carretera, pero así y todo se sienten personalmente agredidos por lo que toman por un intento de pisotear derechos recién adquiridos.
El rodar no será ciencia, pero tampoco es pecado, (A.Yupanqui, Coplas de un payador perseguido)
Autonauta de Neuquén, hoy rodando en "+ Libertad"
autonautadenqn@gmail.com
Imagen

Avatar de Usuario
Radragaz
Mensajes: 4295
Registrado: Lun Dic 24, 2007 2:26 pm
Marca: Boxer HDI 2008
Modelo: Larga-Alta-Cama Dos Plazas Fija
Ubicación: CABA

Re: Bolivia: Ruta transamazónica divide el país

Mensaje por Radragaz » Mar Oct 11, 2011 8:35 pm

Muy interesante....!!!! Muchas gracias...!!
Marcos y Silvia..Alma Rodantera....
Imagen Imagen :triste: :triste: :(

Avatar de Usuario
danielt
Mensajes: 5331
Registrado: Lun Sep 10, 2007 3:09 am
Marca: Fiat Fiorino MPI
Modelo: Karina 3.30 Vintage (onda retro)

Re: Bolivia: Ruta transamazónica divide el país

Mensaje por danielt » Mar Oct 11, 2011 8:50 pm

Solo lei la primera parte y me inspiro tres refelxiones:

1- En otros tiempos hubiera pensado que este "difernendo" es obra de la CIA. Ahora tambien.

2- No sera que los narcos no quieren ser molestados?

3- Que van a decir los indigenas cuando necesiten una ambulancia "pa lo chico" ?

Saludos.
Daniel

Responder